Los perfiles más demandados por empresas cripto

Publicado el 18 de abril de 2023, 18:55

Guía de Criptodemia

El mercado de las criptomonedas es uno de los más dinámicos y prometedores del mundo actual. Cada vez más personas se interesan por invertir, comprar, vender o usar estos activos digitales que ofrecen ventajas como la descentralización, la transparencia y la seguridad. Pero, ¿qué hay detrás de este ecosistema? ¿Qué tipo de profesionales se necesitan para hacer posible el funcionamiento de las plataformas, las redes y las aplicaciones basadas en la tecnología de blockchain?

En este artículo vamos a explorar los perfiles más demandados por las empresas de criptomonedas. Veremos qué habilidades, conocimientos y competencias se requieren para desempeñar estos puestos, así como el rango salarial que se puede esperar. También analizaremos las tendencias y los desafíos que enfrenta este sector en constante evolución.

Si te apasiona el mundo de las criptomonedas y quieres conocer las oportunidades laborales que ofrece, sigue leyendo y descubre cómo puedes formar parte de esta revolución financiera.

¿Qué tanto ha crecido la oferta laboral en el mercado?

Si nos guiamos por LinkedIn, la aptitud técnica más valorada en 2020 fue blockchain, que se situó en primer lugar entre las habilidades emergentes más solicitadas por los empleadores. Además, según Cryptocurrency Jobs, la demanda de trabajos relacionados con el mundo de las criptomonedas ha aumentado en un 118% desde julio de 2021, y se prevé un aumento aún mayor de cara a este 2023.

Pero, ¿qué perfiles son los más demandados por las empresas cripto y qué requisitos se necesitan para acceder a ellos? A continuación, presentamos algunos de los trabajos más populares y mejor pagados en este sector:

Criptoanalista: este perfil se dedica a analizar el mercado de las criptomonedas para tomar decisiones informadas. Entre sus funciones se encuentran investigar las tendencias, los factores externos, los riesgos y las oportunidades de inversión en diferentes activos digitales, así como elaborar informes, pronósticos y recomendaciones. Para ello, se requieren conocimientos de economía, finanzas, estadística, matemáticas y herramientas analíticas. El salario medio anual de un criptoanalista puede alcanzar los 70.000 dólares.

Desarrollador web: este perfil se encarga de crear y mantener sitios web, como plataformas de intercambio, carteras digitales o blogs informativos. Para ello, se requieren conocimientos de HTML, CSS, JavaScript, PHP, WordPress y otros frameworks o herramientas Web3. El salario medio anual de un desarrollador web puede oscilar entre 40.000 y 80.000 dólares.

Especialista en marketing: este perfil se ocupa de diseñar e implementar estrategias de marketing para el crecimiento de la marca, el producto o el servicio de una empresa. Entre sus tareas se encuentran crear contenido para las redes sociales, los blogs o los sitios web; gestionar campañas publicitarias; realizar estudios de mercado y análisis competitivo; medir el retorno de la inversión y la satisfacción del cliente; y establecer alianzas con otros actores del sector. El salario medio anual de un especialista en marketing puede variar entre 30.000 y 60.000 dólares.

¿Hay oportunidades para otros perfiles?

Como en toda industria se requieren talentos de todo tipo, lo importante y deseable es tener los conocimientos básicos sobre criptomonedas, y emplear estos conocimientos para ejecutar de forma más eficiente cualquier tarea que se te asigne, alguno de los perfiles más buscados son:

Contador
: este perfil se encarga de llevar la contabilidad y la fiscalidad de la empresa, así como de asesorar sobre los aspectos legales y tributarios de las operaciones con criptomonedas. Para ello, se requieren conocimientos de normativa contable y fiscal, así como de herramientas específicas para el registro y el seguimiento de las transacciones en blockchain.

Diseñador: este perfil se ocupa de crear la identidad visual y el diseño gráfico de las empresas, así como de mejorar la experiencia de usuario y la usabilidad de sus productos o servicios. Para ello, se requieren conocimientos de diseño gráfico, web y móvil, así como de herramientas como Photoshop, Illustrator o Figma.

Comunicador: este perfil se dedica a difundir el mensaje y los valores de la empresa, así como a gestionar su reputación y su relación con los medios de comunicación y el público. Para ello, se requieren conocimientos de comunicación corporativa, periodismo, redes sociales y relaciones públicas.

Recursos humanos: este perfil se responsabiliza de atraer, seleccionar, formar y retener el talento humano, así como de velar por el clima laboral y el bienestar de los empleados. Para ello, se requieren conocimientos de gestión de personas, psicología laboral, legislación laboral y herramientas como LinkedIn o Indeed.

Abogado: este perfil se encarga de asesorar jurídicamente a las empresas cripto, así como de defender sus intereses ante posibles conflictos o litigios. Para ello, se requieren conocimientos de derecho mercantil, civil, penal y administrativo, así como de normativa específica sobre criptomonedas y blockchain.

¿Hay formas de ir creando un curriculum en esta industria?

Los programas de embajadores pueden ser una buena opción para ir creciendo, además de adquirir conocimientos deseables por los empleadores, son iniciativas que lanzan algunas plataformas o comunidades para reclutar a personas que difundan su marca, su producto o su servicio entre sus redes de contactos y comunidades. Algunos beneficios de participar en estos programas son:

Obtener recompensas: suelen recibir recompensas en forma de criptomonedas, tokens, descuentos o comisiones por cada persona que refieran o por cada acción que realicen para promover la plataforma.

Acceder a beneficios exclusivos: también pueden acceder a beneficios exclusivos como ventas privadas, acceso anticipado a nuevas funciones, soporte preferente, formación especializada o participación en eventos.

Ganar experiencia y reputación: pueden ganar experiencia y reputación en el sector cripto al demostrar sus conocimientos, habilidades y compromiso con la plataforma que representan, muchos terminan siendo rostros reconocidos en la comunidad de usuarios de criptomonedas.

Networking: los embajadores pueden conectar con otras personas que comparten su pasión por el mundo cripto, tanto dentro como fuera de la plataforma, y ampliar su red de contactos profesionales y personales.

Optar a oportunidades laborales: los embajadores pueden optar a oportunidades laborales dentro de la plataforma que representan o en otras empresas del sector cripto que busquen perfiles similares, normalmente son los primeros a ser tomados en cuenta si cumplen con el perfil buscado.

Los requisitos para ser embajador pueden variar según la plataforma, aun así no son barreras muy grandes para la mayoría, algunos de los más comunes son:

Tener una cuenta activa en la plataforma: es necesario tener una cuenta activa en la plataforma que se quiere representar y haber realizado algunas operaciones o transacciones con ella, pero más que eso conocer su funcionamiento.

Conocimientos sobre criptomonedas y blockchain: es necesario tener conocimientos sobre el funcionamiento de las criptomonedas y la tecnología blockchain, de forma práctica, conocer las ventajas y limitantes de la tecnología, y los proyectos principales.

Habilidades de comunicación y marketing: principalmente a nivel comunicacional, los embajadores deben poder transmitir el mensaje y los valores de la plataforma de forma clara, atractiva y persuasiva, pero honesta, sin valerse de estrategias desleales.

Compromiso y responsabilidad: cumplir con las normas, los objetivos y las tareas que se establezcan, además de constancia y disciplina.

Difunde tu trabajo de forma pública y notoria.

Las redes sociales y los portafolios son herramientas muy importantes para la búsqueda de trabajo y no solo en el mercado cripto. Te permiten mostrar tu perfil profesional, tus habilidades, tus proyectos y tus intereses a posibles empleadores y contactos. Además, te ayudan a construir tu propia marca personal, generar contenido propio y original, crear una red de contactos profesional y hacerte visible.

Los portafolios son especialmente relevantes para profesiones creativas o técnicas, como el diseño gráfico, la programación, la fotografía, etc. En estos casos, los portafolios permiten mostrar el resultado de tu trabajo y demostrar tu talento y experiencia. Algunas plataformas populares para crear portafolios son GitHub y Behance.

GitHub es una plataforma de alojamiento de código que permite a los desarrolladores compartir y colaborar en proyectos de software. Es una forma de mostrar tu capacidad para programar, resolver problemas y trabajar en equipo. Behance es una red social para profesionales creativos que permite publicar y descubrir trabajos de diseño gráfico, ilustración, fotografía, etc. Es una forma de mostrar tu estilo, tu creatividad y tu calidad.

Lo realmente vital es seguir a otros profesionales, comentar sus trabajos y recibir feedback. Así, puedes ampliar tu red de contactos, aprender de otros y estar al día de las tendencias y las oportunidades de empleo.

Conclusión.

Al ser un mercado tan nuevo, las oportunidades laborales son muy variadas, y los filtros no son tan restrictivos como en otras industrias, pues además de la experiencia, se valora la participación activa en las comunidades, en las redes, y la iniciativa, todo de mano con la constancia y la disciplina, con esto claro, pronto tendrás tu primer trabajo en la industria.


«   »

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios